domingo, 2 de junio de 2013

ÚLTIMO DISCURSO INTEGRADOR

Reina Hispanoamericana 2009


Esos saberes irrelevantes


En algún lugar vi la noticia, un breve, una curiosidad, una anécdota sin importancia. Lamenté que fuera tan escueta, me habría gustado conocer más detalles del asunto, no tan baladí para mí como para quienes lo recogieron. Al parecer, una joven española, aspirante a 5ganar el certamen "Reina Hispanoamericana 2009", al preguntársele por el año en que Colón descubrió América, contestó que "en 1780". Da curiosidad saber por qué diablos eligió esa fecha disparatada, en vez de responder "No lo sé", que habría resultado más disculpable. ¿Por qué 1780? ¿Cómo creerá la joven que era el 10mundo en ese año? ¿Sabrá que pertenece al siglo XVIII o ni siquiera le habrán enseñado cómo calcular los siglos? ¿Sabrá lo que es un siglo? Si hubiera dicho "1789", podríamos pensar que se confundió de fecha célebre. Pero, ¿1780? En verdad un arcano. La noticia añadía algo, quizá más sintomático y revelador todavía: se 15conoce que a la muchacha le quisieron sacar los colores por su metedura de pata en un programa de TVE, pero ella se defendió con desparpajo y afirmó: "Es irrelevante saber eso".
Es fácil no conceder importancia a la cosa y consolarse con la asentada idea de que todas las misses y aspirantes a tales son 20ignorantes por definición y tontas de baba. Sus grititos, sus llantos y sus obviedades han sido parodiados hasta la saciedad en películas y programas de humor. ¿Qué se puede esperar de una miss? Ya se sabe. Pero la joven en cuestión era probablemente una chica normal hasta hace cuatro días. Habrá ido al colegio como 25cualquiera, y quién sabe si no habrá terminado su bachillerato o su ESO o como quiera que se llame ahora. Habrá llegado a sus dieciocho o veinte años con alguna instrucción, y la prueba es que le viene a la cabeza la palabra "irrelevante", algo que en nuestro tiempo no está al alcance de todos. Yo me temo que sus dos 30respuestas, la de 1780 y la de la irrelevancia, las podrían haber dado numerosos jóvenes que nada tuvieran que ver con concursos de belleza y no pocos adultos actuales, entre ellos, sin duda, algunos de los periodistas televisivos que le quisieron sacar los colores, sólo que a ellos no se les hacen esas difíciles preguntas con 35cámaras delante.
"Es irrelevante saber eso". En cierto sentido no le falta razón a la candidata a "Reina", porque lo mismo opinaron, a buen seguro, cuantos profesores tuvo en su vida y los responsables de Educación -gubernamentales y autonómicos- de las últimas dos o tres décadas, 40que han hecho todo lo posible por convertir a España en una sociedad de iletrados, de ignorantes ufanos de su ignorancia, de primitivos duchos en tecnología; así como un buen número de progenitores, que se han dedicado a exigir a los docentes que enseñen a sus vástagos "cosas prácticas", que les sirvan para 45ganarse la vida en el futuro, y no pierdan el tiempo con lo "irrelevante". ¿Sirve de algo el latín, una lengua cadáver? ¿Sirven las matemáticas, cuando tenemos calculadoras que nos dan el resultado de cualquier operación en el acto? ¿Sirven la gramática, la sintaxis y la ortografía, si da lo mismo cómo se hable y se 50escriba? ¿Sirve conocer la historia, si basta con buscar en Internet para averiguar al instante quién fue tal personaje o qué pasó tal año? ¿Sirve la geografía, si cogemos aviones que nos trasladan a cualquier sitio en unas horas y nos trae sin cuidado el trayecto? ¿Sirve algo de algo? ¿Y qué es, pues, "lo práctico"? Tal 55vez sólo aprender a manejar el ordenador y la calculadora. En realidad, ¿para qué es necesario ir a la escuela? ¿Para tener una idea del mundo, del pasado de la humanidad, de la historia del arte y de las religiones, de la evolución de las ciencias, de nuestra anatomía, de los textos que se han escrito, de la multiplicación y la división 60y la suma y la resta, del círculo y el triángulo? Nada de eso es "práctico" ni ayuda a ganarse la vida, no digamos a ser Reina Hispanoamericana. Y sin embargo ...
La educación no son sólo conocimientos y datos. Es parte esencial de lo que solía llamarse "formación", esto es, la conversión de los 65individuos en personas, no en seres animalescos que caen en el mundo sin tener noción de lo que hubo antes que ellos, incapaces de asociar dos hechos, de distinguir entre causa y efecto, de articular dos frases inteligibles, de pensar y razonar, de comprender un texto simple. Esta es la clase de ser que cada día abunda más en 70nuestra sociedad intelectualmente rudimentaria. El problema es que, por algún misterio, a la postre esos seres no resultan "prácticos" ni se pueden ganar la vida, la vieja aspiración de sus ya embrutecidos padres. No es raro ver en la televisión a jóvenes y no tan jóvenes que dicen en estos tiempos de crisis: "Yo no quiero 75estudiar, lo que quiero es que me den un trabajo para ganar dinero". A menudo tienen tal pinta de cabestros que me descubro pensando con pena: "Pero, hombre de Dios, ¿cómo te va a dar nadie un trabajo si es obvio que no te han enseñado nada y que aún no sirves ni para pegar un sello? Si yo fuera un empresario, no te 80contrataría". Me temo que los que lo sean pensarán otro tanto: "No necesito a un animal tecnológico, que sepa darle a las teclas según se le ordene, pero sin tener ni idea de lo que hace. No necesito a una persona incompleta. Tráiganme a alguien civilizado, con conocimientos irrelevantes, de los que permiten desenvolverse 85en el mundo".

El País, JAVIER MARÍAS 29/11/2009

Antes de leer este artículo:
·        ¿Qué sabéis de los concursos de belleza?
Ø  ¿Qué nivel cultural crees que se les exige a las candidatas?
·        ¿Cuál crees que es el nivel cultural de nuestro país?
Ø  ¿Crees que se les da importancia a los conocimientos poco prácticos como el latín, la historia del arte, la filosofía, etc.? ¿Por qué?
Ø  ¿Opinas que sólo son importantes los conocimientos prácticos? ¿Por qué?
Ø  ¿Es importante que la sociedad esté bien preparada? ¿Por qué?
Ø  ¿Crees que sólo los profesores deben enseñar y educar? ¿Por qué?
Ø  Imagínate un país en el que todo el mundo, excepto los dirigentes,  tuviera un nivel cultural muy bajo. ¿Cuáles serían las consecuencias más inmediatas en lo económico, científico, tecnológico,  artístico, cultural, en el pensamiento, en el turismo, en el progreso, etc.?
·        Este texto es periodístico, en concreto un artículo de opinión, escrito por el novelista Javier Marías. Busca información sobre el escritor en http://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Mar%C3%ADas
·        Para saber qué es un artículo de opinión, pincha en este enlace.
Debes pinchar en “prensa escrita” y dejarte conducir hasta “artículo de opinión”.
·        Haz un resumen del texto.
·        Indica cuál es su tema fundamental.
·        ¿En cuántas partes crees que se divide? ¿Cuáles crees que son las ideas más importantes de cada parte?
·        Busca en el diccionario el significado de todas las palabras subrayadas (ten en cuenta el contexto en que aparecen).
Después de leerlo:
·        ¿A quién crees que va dirigido el texto? ¿Por qué?
·        ¿Crees que ha elegido un tema de actualidad que puede interesar a muchos lectores? ¿Por qué?
·        ¿Qué registro emplea formal o informal? ¿Por qué?
·        El punto de vista que ha elegido el autor es: objetivo, subjetivo, parcial, imparcial, irónico, crítico…
·        ¿Cuál es la noticia de la que parte el texto?
·        ¿Qué te comunican la gran cantidad de preguntas retóricas que ha utilizado al principio?
·        ¿Cuál es la idea fundamental del primer párrafo?
·        ¿Qué opinión dice el autor que tiene la mayoría de la gente sobre las misses?
·        Sin embargo, ¿en qué se basa el autor para decir entre las líneas 24 a 35  que alguna instrucción sí que tendría esta joven?
·        ¿Cuáles son las razones que el novelista ofrece para explicar la ignorancia de la joven (líneas 36 a 45)? ¿Estás de acuerdo con todas ellas o crees que se excede en su crítica en algunas de las causas? Explícalo.
·        ¿Qué crítica hace desde la línea 46 a la 62? ¿Crees que es sincero cuando dice: Nada de eso es "práctico" ni ayuda a ganarse la vida? ¿Por qué?
·        Copia la definición de educación que tiene el autor. ¿Estás de acuerdo con ella?
·        ¿Crees que es una buena forma de ver la vida la que se expresa en esta frase: "Yo no quiero estudiar, lo que quiero es que me den un trabajo para ganar dinero". ¿Por qué?
  • Explica por qué estás de acuerdo o no con la opinión final del autor: "No necesito a un animal tecnológico, que sepa darle a las teclas según se le ordene, pero sin tener ni idea de lo que hace. No necesito a una persona incompleta. Tráiganme a alguien civilizado, con conocimientos irrelevantes, de los que permiten desenvolverse en el mundo".
 Contestad con profundidad y rigor cada pregunta.

sábado, 11 de mayo de 2013

Corrección del examen de 1º de ESO B

Hola a todos.
Os dejo aquí el examen corregido para que lo copiéis con tranquilidad en vuestro cuaderno.
Un saludo.

Mayo 2013

1º de ESO B

Nombre y apellidos:

Curso:



Debo contarte ahora lo que me ha sucedido. Sé que tengo que hacerlo pero no puedo evitar que una extraña sonrisa me deforme la boca de sólo pensarlo. ¡Ah, mi querido Lotario! ¡Cómo hacerte sentir en alguna medida lo que hace pocos días me ha sucedido y que de tal modo me ha destrozado la vida! Si estuvieras 5aquí podrías verlo con tus propios ojos, pero así seguramente dirás que estoy loco y veo visiones.

En pocas palabras: lo espantoso que me ha sucedido, cuya impresión mortal procuro en vano alejar de , consiste en lo siguiente: hace pocos días -para ser más exactos el 30 de octubre, a las doce del mediodía- llamó a mi puerta un 10vendedor de barómetros y me ofreció su mercancía. Yo no le compré nada y lo amenacé con arrojarlo por las escaleras, ante lo cual se marchó por sus propios medios.



1.- Analiza morfológicamente las palabras subrayadas del texto. Son 20. Ten muy en cuenta el contexto. (Puntuación máxima: 6 puntos).

Línea 1:

ahora: adverbio de tiempo.

ha sucedido: verbo. 3ª persona del singular del pretérito perfecto compuesto del verbo suceder.

pero: conjunción adversativa.

Línea 2:

extraña: adjetivo calificativo, género femenino, número singular. Grado positivo, explicativo.

me: pronombre personal átono de 1ª persona del singular.

Línea 3:

mi: adjetivo determinativo posesivo de 1ª persona del singular. Forma apocopada.

alguna: adjetivo determinativo indefinido, femenino, singular.

Línea 4:

y: conjunción copulativa.

si: conjunción condicional.

Línea 5:

aquí: adverbio de lugar.

con: preposición.

así: adverbio de modo.

Línea 7:

en: preposición.



Línea 8:

mí: pronombre personal tónico de 1ª persona del singular.

pocos: adjetivo determinativo indefinido, masculino, plural.

Línea 9:

un: adjetivo determinativo indefinido, masculino, singular.

Línea 10:

mercancía: sustantivo común, concreto, femenino, singular.

no: adverbio de negación.

nada: pronombre indefinido neutro.

Línea 11:

las: artículo, femenino, plural.



2.- Separa las sílabas de las siguientes palabras, indica si llevan diptongo, triptongo o hiato y por qué llevan o no tilde:

Lotario – destrozáis – estuvieras – podríais – sé – puntuación – cual – propios – ciertamente – ojeáis. (Puntuación máxima: 2 puntos)



Lo- ta- rio (diptongo): no lleva tilde porque es llana y termina en vocal.

des- tro- záis (diptongo): sí lleva tilde porque es aguda y termina en –s.

es- tu – vie (diptongo) – ras: no lleva tilde porque es llana y termina en –s.

po – drí (entre esta sílaba y la siguiente hay un hiato entre la vocal tónica í y la siguiente)- ais (diptongo): lleva tilde porque hay un hiato de vocal débil tónica.

sé: monosílaba. Lleva tilde porque es tónica; puede tratarse del presente del indicativo del verbo ser o del verbo saber. Es una tilde diacrítica que se utiliza para diferenciar a unos monosílabos de otros. En este caso, para diferenciarlo del pronombre se que es átono.

pun – tua (diptongo) – ción (diptongo): lleva tilde porque es aguda y termina en –n.

cual (diptongo): es una palabra monosílaba átona.

pro – pios (diptongo): no lleva tilde porque es llana y termina es –s.

cier (diptongo) – ta- men- te: no lleva tilde porque es llana y termina en vocal.

o – je (entre la e y la a hay un hiato de dos vocales fuertes) – áis (diptongo): lleva tilde porque es aguda y termina en –s.



3.- Explica el proceso de formación de las siguientes palabras. No olvides indicar si son simples, compuestas, derivadas o parasintéticas: (Puntuación máxima: 2 puntos)



marcapáginas – despedazar – antitaurino – amaríais.



Marcapáginas: palabra compuesta (lexema: marca; lexema: página; -s: morfema trabado flexivo que indica plural).

Despedazar: palabra parasintética (des-: morfema trabado, derivativo, prefijo que sirve para formar el verbo; lexema: pedaz; -ar: morfema trabado, derivativo, sufijo verbalizador).

Antitaurino: palabra derivada. (anti: morfema trabado, derivativo, prefijo que sirve para formar el antónimo; lexema: taur-; in-: morfema trabado, derivativo, sufijo, adjetivador; -o: morfema trabado, flexivo que indica género masculino).

Amaríais: palabra simple. (Lexema: am-; -a-: vocal temática de la primera conjugación; -ríais: morfema trabado, flexivo que indica: 2ª persona del plural del condicional simple de indicativo).


sábado, 27 de abril de 2013

TAREA FINAL

Hola a todos.
Por fin llega la tarea final. A continuación os explicamos paso a paso en qué consiste esta tarea que iremos realizando en clase y en casa. Vais a disfrutar.



TAREA
Elaboración de un programa de actividades de fin de semana para un grupo de alumnos que visita nuestra ciudad en un intercambio escolar.
Permite al alumno redescubrir su entorno desde puntos de vista diferentes a los habituales y permite obtener información variada sobre posibles alojamientos, actividades turísticas: museos, monumentos, geografía, espectáculos; intereses de los visitantes, recursos del Ayuntamiento); y a la vez, elaborar cartas, encuestas, descripciones, narraciones, diarios.

            La presente tarea, que no es solo una tarea trimestral sino una tarea fin de curso, pretende poner de relieve los logros alcanzados por el alumno en todas las competencias. Por tanto, los objetivos que buscamos son:
A) COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
  1. Comprensión lectora
    1. Diferentes tipos de lectura:
                                                              i.      Leer para buscar una información precisa o general.
                                                           ii.      Leer para disfrutar.
                                                         iii.      Leer para aprender a escribir.
                                                          iv.      Leer para seguir instrucciones.
    1. Diferentes formatos:
                                                              i.      Hipertextos.
                                                           ii.      Planos.
                                                         iii.      Folletos.
  1. Expresión escrita
    1. Escribir diferentes tipos de textos
  2. Conocimientos prácticos lingüísticos y literarios.
B) COMPETENCIA DIGITAL
  1. Búsqueda de información en Internet.
  2. Elaboración de diseños para realizar el programa de actividades.
C) COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
  1. Conocimiento de la realidad que lo rodea.
  2. Trabajo en grupo: oír y escuchar a los demás y compartir conocimientos.
D) COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
  1. Conocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas andaluzas.
E) COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
  1. Habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio.
F) COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
  1.  Habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar.

FASES DEL TRABAJO
EN CLASE
1. EXPLICACIÓN DE LA TAREA y FASES DEL TRABAJO
            Vamos a imaginar que somos un Comité de Recepción y Festejos para un grupo de alumnos invitados de otra ciudad española (de una comunidad diferente) o extranjera.
            Cada grupo de alumnos/Comité de Recepción fingirá ser de una ciudad andaluza diferente: Jaén, Córdoba, Sevilla…. Lo que implicará investigar sobre la ciudad que nos ha tocado. A la vez, habrá que investigar también acerca del lugar de procedencia de nuestros invitados, para hacerle una oferta atractiva de acuerdo con sus intereses o formas de vida.
            Cada grupo/ Comité tendrá que crear un dossier informativo de la ciudad que le ha tocado, encargándose cada miembro del grupo de recabar diferentes tipos de información para aportarla al dossier. Es, por tanto, un trabajo de equipo, que exige la implicación de todos.
            Cada grupo/ Comité elaborará un diario de trabajo en el que se recogerán las aportaciones de cada uno en cada fase, las dificultades, los logros, las anécdotas del trabajo, tanto en clase como en casa.
            Una vez hecho el dossier, se preparará el programa de actividades que el grupo/Comité ha elaborado por sus compañeros, suponiendo que llegan el viernes a las 6 de la tarde y se van el domingo después de comer. Este programa puede ser un tríptico, un díptico,  un cartel o una grabación que salga en pantalla de forma continua.

2. PLAN DE TRABAJO
DEL 1 AL 10 DE MAYO
            En EL AULA
  • Explicación de la tarea.
  • Establecimiento de grupos y reparto de lugares de recepción
            EN CASA (Se necesitará sacar en papel la información pertinente para irla metiendo en el dossier de forma ordenada)
  • Información general de la capital andaluza que le ha correspondido al grupo.
  • Información general del lugar de procedencia de los invitados.
            EN EL AULA
  • Aportación de cada miembro del grupo. Selección del material aportado con indicación de la procedencia del material (URL, oficina de turismo, ayuntamientos…) y quién lo aporta.
  • Anotación en el Diario de Trabajo de las incidencias que hayan tenido lugar.

DEL 13 AL 17 DE MAYO
            EN CASA
  • Elaboración de una carta personal, dirigida a un supuesto invitado, en la que conste:
    • Quién soy.
    • Situación familiar: hermanos, padres, animales que vivan en la casa, costumbres familiares…
    • Cómo soy: qué me gusta, qué me disgusta, cómo me divierto.
    • Qué es lo que más me gusta de mi ciudad.
    • Anuncio de la elaboración de un programa: petición de información para saber cómo son las costumbres de los niños invitados.
  • EN EL AULA
    • Adopción de “roles”.
    • Repartiremos las cartas escritas por cada miembro y redactaremos otra en respuesta, contestando a lo que se nos pide e insistiendo en qué nos gustaría hacer.
    • Anotación en el diario de cómo nos hemos sentido al realizar esta actividad, adoptando otros papeles.

DEL 20 AL 3 DE JUNIO
  • EN CASA Y EL AULA
    • PREPARACIÓN DEL DOSSIER INFORMATIVO DE la ciudad que nos ha tocado. Este dossier debe incluir al menos:
      • Plano turístico de la ciudad
        • Lugares de interés:
          • 1 monumento civil: (castillo, alcazaba, ruinas árabes o romanas: información).
          • 1 monumento religioso: catedral.
          • 1 museo.
      • Relación de lugares para comer y de ocio en general:
        • Tipos de comida.
        • Actividades al aire libre.
        • Situarlos en el plano para buscar lugares cercanos.
      • Relación de albergues juveniles.
        • Información.
        • Localización en el plano.
      • Centros deportivos.
        • Posibilidad de organizar algún evento deportivo.
    • Anotación en el diario de las dificultades y curiosidades del trabajo: qué hemos aprendido, qué nos ha sorprendido…
    • SE REPARTIRÁ EL TRABAJO ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO. CADA UNO DEBE TRAER SUS APORTACIONES Y DISCUTIR EN CLASE LA FORMA DE ORGANIZARLAS. SE PODRÁN TRAER EN PAPEL O BIEN EN EL ORDENADOR PORTÁTIL CON EL FIN DE SACAR A PAPEL SOLO AQUELLO QUE SEA SELECCIONADO.
DEL 4 AL 20 DE JUNIO
  • EN CLASE: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
    •            Programa de actividades, por horas:
      • Viernes tarde:
        • Recepción, reparto de habitaciones, acto de bienvenida, cena.
      • Sábado mañana:
        • Hora de levantarse.
        • Hora de salida.
        • Lugares que se visitan: horario.
        • Comida.
      • Sábado tarde:
        • Actividades: horario.
        • Cena.
      • Domingo por la mañana:
        • Hora de levantarse.
        • Hora de salida.
        • Lugares que se visitan: horario.
        • Comida de despedida.
        • Hora de salida.
    • Anotación en el diario de aquellos puntos en los que nos ha costado ponernos de acuerdo o, al contrario. Dificultad de ordenar y programar actividades.
  • EN CLASE Y EN CASA: CONFECCIÓN DEL SOPORTE MATERIAL EN EL QUE VA IR EL PROGRAMA
  • Anotación en el diario de una valoración del trabajo acerca de lo que hemos aprendido, de lo que hemos conseguido…

ENTREGA Y EVALUACIÓN FINAL DEL TRABAJO.