martes, 25 de septiembre de 2012

DISCURSO INTEGRADOR

Expresión escrita: discurso integrador (texto de Lorca: Canción primaveral).FEDERICO GARCÍA LORCA: CANCIÓN PRIMAVERAL. Lengua viva. Octaedro. Pg.11

    ¿Quién es el autor del texto? Busca en tu libro (Pg.29) cuándo nació y algunos datos sobre él.
    ¿Cómo está escrito el texto: en prosa o en verso?
    Para apoyar tu respuesta selecciona tres de las siguientes razones: 
a) Por la especial disposición de los versos. 
b) Porque tiene rima.
c) Porque narra los hechos extensamente y con precisión.
d) Porque expresa brevemente una impresión
e) Porque tiene ritmo musical
4.    ¿Qué domina más: la narración (texto narrativo) o el sentimiento (texto lírico)?
5.    ¿Qué sensación transmite: alegría o tristeza?
6.    De los adjetivos que hay en el texto señala los que connotan esa sensación e indica por qué:
1.    Alegres....................porque
2.    tibio.........................porque
3.    tiernas.....................porque
4.    hondo......................porque
5.    nueva......................porque
5.    Ahora, haz lo mismo con los sustantivos: niños, escuela, aire, abril, canciones, alegría, silencio, calleja, pedazos, risas, plata.
6.    ¿Cómo crees que debió de ser el paso del autor por la escuela? ¿En qué te basas?
7.    Compara sus sensaciones con tus propios recuerdos de la escuela. ¿Qué permanece en ti? alegría/ tristeza/ miedo/ aburrimiento/ nerviosismo/preocupación/ansiedad/curiosidad/expectación. ¿A qué crees que se debe?
8.    Compara estos sentimientos con los que aparecen en el texto de Nathalie Serraute, que está en tu libro de texto (pg.9) y el de Antonio Machado: Recuerdo infantil (Pg. 30)
9.    Con estos datos, escribe un texto comentando el anterior. Puedes emplear la siguiente plantilla:


    El texto que vamos a comentar trata sobre ............................... Está escrito en verso/prosa y es un poema narrativo/lírico, que nos transmite la alegría/tristeza que reflejan los niños  cuando .........................................................................
    El autor del poema es ........................., autor del siglo ..................., nacido en ……………………  y conocido tanto por su obra poética como……………………………………
    Probablemente, el autor tiene un recuerdo feliz/desgraciado de esta etapa de su vida pues presenta una escena a través de palabras que evocan……………………………., destacando, sobre todo, la risa/el llanto; la despreocupación/preocupación; relajación/estrés, propios de la infancia/juventud/madurez.
    El tema ha sido tratado por otros autores como ……………………………………, que resaltan, sobre todo, aspectos como curiosidad/ inocencia/ aburrimiento/ monotonía/  evasión/ expectación/ miedo, como los sentimientos más llamativos del paso de los niños por la escuela.
    Personalmente, me identifico/ no me identifico con el sentimiento que transmite Lorca/ Serraute/ Machado porque …………………………………….., aunque no nos podemos olvidar de los aspectos que señalan los otros autores. Por ejemplo ……………………………………………………………………

   

domingo, 23 de septiembre de 2012

LECTURA

Competencia en comunicación lingüística y digital. Aprender a aprender.
Actividades para el día de lectura.
Antes de la lectura.

•    Busca datos de Edgar Allan Poe: nacionalidad, época en la que vivió, rasgos de su vida y personalidad, tipo de libros que escribió.  No te extiendas demasiado.
•    Busca información sobre el Romanticismo oscuro.
•    Busca en un diccionario el significado de: metamorfosis, intemperancia.
•    Busca en un diccionario etimológico el origen de la palabra violencia
       http://etimologias.dechile.net/?violencia
Entérate de las supersticiones que hay en torno a los gatos negros: primero, pregunta a tus padres; luego, busca en el siguiente enlace: http://www.soyesoterica.com/mitos/supersticiones-sobre-el-gato-negro.html

jueves, 20 de septiembre de 2012

Cómo hacer un resumen. Competencia en comunicación lingüística. Expresión escrita.

1.- Primero debes subrayar las ideas fundamentales del texto.
2.- Puedes anotar en los márgenes lo que consideras más importante de cada párrafo, siempre que sea breve y emplees tus propias palabras.
3.- En un resumen no se incluyen detalles irrelevantes. Tampoco pueden faltar ninguna idea o hecho fundamentales.
4.- Un resumen no puede ser extenso.
5.- Debe ser expresado con claridad y concisión.
6.- Debes expresarte con total objetividad, sin añadir comentarios o deducciones personales.
7.- Un buen resumen debe participar de las características de cualquier texto oral o escrito: adecuación, coherencia y cohesión.
8.- Si es un texto en el que hay diálogo, no puede emplearse el estilo directo para reproducir las palabras de los personajes.
9.- ¿Cómo sabrás si has escrito un buen resumen? Si hay una persona que no ha leído el texto original y al leer tu resumen comprende perfectamente el contenido del mismo, eso significa que tu resumen está bien hecho.

Ortografía de la "b". Competencia en comunicación lingüística. Expresión escrita.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Presentación de la asignatura.

Hola a todos. Para comenzar el curso es imprescindible que descarguéis esta presentación aquí (formato ".odp") porque en ella se explica los objetivos, recursos y evaluación de la asignatura.

También es conveniente que veamos este vídeo en el que se dan unas indicaciones para relacionarse adecuadamente cuando se llega a un centro nuevo.