domingo, 25 de noviembre de 2012

LECTURA DE EL HOMBRE DE ARENA DE HOFFMANN


Hola todos. 
Como sabéis, la próxima lectura de este trimestre será El hombre de arena (relato también conocido como Coppelius). Os indico el enlace donde podréis leerlo y, a continuación, las actividades de la lectura. ¡Buena y terrorífica lectura!
escarabajoescriba.com/uprrp/3012/arena.pdf
 



Antes de la lectura
1.- Busca información sobre E.T.A. Hoffmann. Destaca lo más importante de su vida y de su obra.
2.- Busca información sobre el personaje literario, Franz Moor (aparece en una obra del escritor alemán perteneciente al Romanticismo,  Schiller). Puede ayudarte este enlace:
http://www.books.google.es/books?isbn=8479621974  Pinchas después en “páginas seleccionadas” y encontrarás Franz Moor entre las páginas 133-134.
3.- Infórmate sobre los muñecos mecánicos en los ss. XVIII y XIX.
4.- ¿Qué es la alquimia? Investiga.
5.- ¿Quién crees que narra la historia? ¿En qué persona?
6.- En grupo. ¿Crees que un hombre se puede enamorar de una mujer sin hablar con ella, sólo viéndola desde su ventana?
7.- ¿Qué recursos utiliza el autor al principio para producir intriga?
Durante la lectura
Páginas 2- 3:
1.- ¿Quién es el hombre de arena en la imaginación de Nataniel? ¿Qué le explica la madre? ¿Y la nodriza?
Página 4:
1.- Copia la magnífica descripción que se hace de Coppelius. Si se te da bien, dibújalo.
2.- ¿Por qué los niños no querían coger nada que hubiera tocado Coppelius?
3.- ¿Qué transformación sufría su padre cuando se inclinaba sobre el horno?
Página 5:
1.- ¿Por qué se desmayó Nataniel?
2.- ¿Cuánto tiempo tardó en aparecer Coppelius después de este suceso?
3.- ¿Qué ocurrió hacia medianoche?
Página 6:
1.- ¿Qué le ocurrió al padre?
2.- ¿Cómo se llama Coppelius ahora?
3.- ¿Cuál es la confusión que se produce con la carta que lee Clara de Nataniel?
4.- ¿Qué impresión produjo la carta en Clara?
Página 7:
1.- La explicación de Clara es muy racional. Resume el razonamiento que ella ofrece de la obsesión de Nataniel y de la muerte de su padre.
Página 8:
1.- ¿Quién es Spallanzini? Copia la descripción que se hace de él.
2.- ¿Quién es Olimpia? ¿Por qué le llamó la atención?
3.- Al final de esta página cambia el narrador. ¿Qué tipo de narrador es?
Página 9:
1.- ¿Qué tipos de comienzos dice el narrador que podría haber usado para comenzar a escribir esta historia?
2.- ¿Qué relación existe entre Clara y Nataniel?
Página 10:
1.- En el primer párrafo el narrador hace una etopeya de Clara. Cópiala.
2.- ¿Cuál es la metamorfosis del carácter de Nataniel que se describe en el tercer párrafo?
3.- ¿Estás de acuerdo con Clara cuando dice refiriéndose a Coppelius: “Mientras crees en él, él seguirá existiendo y actuando; sólo tu creencia en él es su poder”?
Página 11:
1.- ¿Qué tipos de obras escribe ahora Nataniel?
2.- A Nataniel se le ocurre escribir un poema que represente el amor que Clara y él sienten, pero ¿cómo imaginaba ese amor?

Pagina 12:
1.- ¿Por qué crees que Nataniel le grita a Clara : “Maldita autómata sin vida”?
2.- ¿Qué ocurre cuando Nataniel y su amigo Lotario discuten? ¿Cómo acaba el enfrentamiento?
3.- ¿Qué le ocurrió a la casa donde vivía Nataniel en G.?
4.- ¿En frente de quién vivía en la nueva casa? ¿Qué le llamó la atención?
Página 13:
1.- ¿Quién llamó un día a su casa? ¿Qué le ofreció?
2.- ¿Qué le compró Nataniel?
Página 14:
1.- ¿A qué se dedicó Nataniel fundamentalmente desde que se compró los prismáticos? ¿Se acordaba de clara?
2.- ¿Qué ocurrió en casa de Spallanzini? ¿Qué hizo Olimpia?
Pagina 15:
1.- ¿Por qué piensa Nataniel que Olimpia está enamorada de él?
2.- ¿Cómo estaban las manos y los labios de Olimpia?
3.- ¿Por qué crees que la gente joven se ríe de ellos cuando están bailando?
Página 16:
1.- ¿Qué le propone Spallanzini a Nataniel?
2.- ¿Qué visión tiene su amigo Sigmundo de Olimpia?
Página 17:
1.- ¿Por qué dice Nataniel que nunca había tenido una oyente tan perfecta?
2.- ¿Qué decidió hacer Nataniel al día siguiente?
3.- ¿Qué escena espantosa observa Nataniel?
Página 18:
1.- ¿Qué se describe al comienzo de este capítulo?
2.- ¿A dónde fue conducido Nataniel?
3.- ¿Qué tuvieron que hacer los enamorados para convencerse de que no amaban a una muñeca de madera?
Página 19:
1.- ¿Qué ocurrió después de la enfermedad de Nataniel?
2.- ¿Qué sucedió cuando Clara y Nataniel subieron a la torre?
Página 20:
1.- Resume el desenlace final del cuento.
Después de la lectura
1.- Debate. Puede elegirse entre estos tres temas:
a)      Es cierto/ no es cierto que cada uno se crea sus propias obsesiones.
b)      Es fundamental/ no es fundamental mostrar la verdadera personalidad en una relación desde el principio aunque la otra persona se decepcione.
c)       El amor es una de las pasiones más importantes de la vida/ El amor no es una de las pasiones más importantes de la vida.
2.- Cita tres características del Romanticismo oscuro presente en la obra.
3.- ¿Sabrías analizar la estructura del cuento?

martes, 20 de noviembre de 2012

CONTENIDO DEL PRÓXIMO EXAMEN


Hola a todos.
Os explico a continuación lo que entrará en el próximo examen:
Teoría del tema 1: páginas 14, 15, 16, 20, 21.
Teoría del tema 2: páginas 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46.
Además: páginas 91, 92 y 93 (géneros literarios). Dejaré para otro examen las páginas 142, 143 y 144.
Del cuaderno: Ortografía de la b, definición y tipos de sinonimia (día 24 de septiembre en los cuadernos de 1º de ESO B), tipos de descripción (día 10 de octubre), tipos de metáforas y definición de aliteración y paralelismo (día 17 de octubre), diferencia entre estilo directo y estilo indirecto (día 23 de octubre), definición de campo semántico, asociativo y familia léxica (día 12 de noviembre), ortografía de la v y la h. Fotocopias del cuento tradicional que están pegadas en el cuaderno.
En este examen entra más materia, sí, pero también nos suenan muchos conceptos porque los usamos diariamente en clase. Podéis imprimir esta página y pegarla también en el cuaderno para que no se os olvide nada de lo que entra.
Modelo de examen:
- Pondré un texto y sobre él puedo hacer las siguientes preguntas:
1) Resumen del mismo.
2) Pregunta teórica aplicada al texto sobre la narración y la descripción (el texto puede ser sólo narrativo, sólo descriptivo o narrativo-descriptivo). Por ejemplo, si el texto fuera descriptivo, tendríais que definir qué es una descripción, qué tipo de descripción se usa en el texto (de personas, de objetos, de paisajes, etc.) y qué tipo dentro de cada una de estas posibilidades (por ejemplo, prosopografía, retrato, topografía, etc.), si es estática o cinética, etc. Si fuera narrativo, por ejemplo un cuento, tendríais que explicar si es de autor o tradicional y explicar las características de cada tipo que observáis en el texto. Podría preguntar la estructura interna del mismo (planteamiento, nudo y desenlace) o los elementos de la narración. Me tendríais que explicar a qué género literario pertenece.
3)  Una pregunta de ortografía de la b, v y h.
4) Pondré un pequeño poema para que midáis las sílabas de cada verso, me expliquéis el tipo de rima, los principales recursos rítmicos y las figuras literarias que se han explicado. Me explicaréis a qué género literario pertenece.
5) Definición de algunos de los conceptos que hemos explicado en los temas 1 y 2 (por ejmplo, campo semántico o algo similar).
Creo que con esto es suficiente. Un saludo a todos y empezad a estudiar.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

LECTURA DEL CUENTO DE JULIO CORTÁZAR, CASA TOMADA







Antes de la lectura
  1. Busca en el siguiente enlace http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/cortazar/home.htm datos sobre Julio Cortázar y responde: Para llegar a la página: 1º: clubcultura; 2º páginas oficiales; 3º Julio Cortázar
    1. Dónde nació
    2. Dónde vivió
    3. En qué época vivió
    4. A qué se dedicaba
    5. Cuándo murió
  2. ¿Qué te sugiere el título del cuento Casa tomada?
    1. ¿Que la casa ha sido tomada (invadida) por alguien?
    2. ¿Que te vas a tomar (comer) una casa?
    3. ¿Que la casa es la protagonista del cuento?
    4. ¿Que la casa encierra algún misterio?
  3. Visualización del vídeo sobre el cuento
  4. http://www.youtube.com/watch?v=7WCkhLhR2xk&feature=fvwrel

    1. Después de ver el vídeo tendrás más datos sobre su argumento:                                                                   1.¿Cómo es la casa?                                                             2.¿Quiénes viven en ella?   3.¿Qué relación tienen entre ellos? 4. ¿Qué hace cada uno?  5. ¿Qué ocurre? 6. ¿Por qué se va?                                                      

  1. Con estos datos, escribe tú el cuento. Ten en cuenta que tiene que tener un PLANTEAMIENTO (cómo empieza), un NUDO (qué conflicto ocurre) y un DESENLACE (cómo acaba).
Ahora oiremos el cuento contado por el propio autor:  http://www.youtube.com/watch?v=tWP5oaNtJzU
  1. Mientras lo estás oyendo, contesta las siguientes preguntas, escogiendo una de estas opciones :
  • ¿Por qué les gustaba la casa?
    • Porque guardaba recuerdos
    • Porque era lujosa
    • Porque estaba en Buenos Aires
  • ¿Cuándo limpiaban la casa?
    • Por la tarde
    • Por la mañana
    • No la limpiaban
  • Por qué no se casaron los protagonistas?
    • Porque nunca tuvieron pareja
    • Porque sus padres no se lo permitieron
    • Porque la casa no les dejó
  •  
  • ¿Qué hacía Irene todos los días?
    • Tejía
    • Miraba la tele
    • No hacía nada
  • ¿Qué hacía los sábados el narrador?
    • Paseaba
    • Iba a comprar lana y a visitar librerías
    • Iba a tomar cervezas
  • ¿De qué vivían los personajes?
    • Del trabajo de Irene
    • Del trabajo de los dos
    • Eran ricos y no necesitaban trabajar.
  • ¿Qué había al final del pasillo?
    • Los dormitorios de los hermanos
    • Una puerta de roble
    • La cocina
  • ¿En qué parte de la casa vivían los hermanos?
    • Antes de la puerta de roble
    • Después de la puerta de roble
    • En el piso de arriba
  • ¿Qué pasó a las ocho de la tarde?
    • El narrador oyó un ruido extraño
    • El narrador se tomó una infusión de mate
    • Alguien llamó a la puerta
  • ¿Qué habían dejado en la parte tomada?
    • Nada importante
    • Cosas importantes para ellos
    • No se dice nada de eso
  • ¿Qué ventajas tenía su nueva situación?
    • Tenían menos trabajo
    • Podían salir más
    • No tenía ninguna ventaja
  • ¿Qué se oía por la noche en la casa?
    • Ruidos de la calle
    • Rumores domésticos
    • La respiración, la tos, los movimientos
  • ¿Qué pasó por la noche cuando el narrador fue a por agua?
    • Oyó un ruido extraño muy cerca
    • Se le cayó el vaso
    • No pasó nada
  • ¿Qué hicieron con la llave de la casa?
    • La guardaron en un sobre
    • La tiraron a una alcantarilla
    • La dejaron puesta en la cerradura
Después de la lectura
  • Representar el cuento:
    • Escribir diálogos a través de los cuales se dé información de los hechos y dramatizarlos. Se puede hacer en formato digital o en clase.


martes, 13 de noviembre de 2012

SEGUNDO DISCURSO INTEGRADOR



  • Discurso integrador 2: Juan Ramón Jiménez: Tarde de aldea (pg.37)
  • Busca en internet  (http://www.fundacion-jrj.es/juan-ramon-jimenez/vida-biografia/) datos sobre Juan Ramón Jiménez y contesta:
    • ¿En qué época vivió?
    • ¿En qué lugares vivió a lo largo de su vida?
    • ¿Qué tipo de literatura escribió?
    • Cita alguna obra conocida suya.
  • ¿Qué tipo de texto es: descriptivo, narrativo o dialogado?
  • ¿Por qué lo sabes?
  • ¿En qué momento se centra?
  • ¿En qué época del año?
  • ¿En qué lugar?
  • ¿Te parece una descripción realista o fantástica?
  • ¿Por qué?
  • ¿Te parece una descripción completa?
  • ¿Qué elementos destaca?
  • ¿Te parecen elementos cotidianos?
  • ¿El poema se refiere a una época actual o te parece algo pasada?
  • ¿Por qué?
  • ¿Qué elementos cambiarías si tuvieras que describir una tarde cualquiera en tu pueblo?
1.      ¿Los niños vienen de la escuela por la tarde?
2.      ¿La comida se calienta en un hogar (chimenea) o en una cocina?
3.      ¿Se ven muchos labradores u otro tipo de gente?
4.      ¿Por qué puede ser?
5.      ¿Se ven muchas chimeneas? ¿Por qué?
6.      ¿Cree que las formas de vida en los pueblos ha cambiado en los últimos cuarenta años? Para contestar a esta pregunta, habla con personas que puedan informarte: padres, abuelos, vecinos, genta mayor en general.

Con todos estos datos, haz un discurso integrador sobre el texto: Tarde de aldea. Puedes seguir el siguiente esquema, enriqueciéndolo todo lo que puedas:

El texto sobre el que vamos a hablar se llama…… y fue escrito por……., que fue……………………….
Es un tipo de texto……………. Y se centra en…………….. Es un tipo de descripción……. porque……………… No/ sí    es una descripción completa pues solo destaca………………. que son los que más le llaman la atención. Son elementos….. que, sin embargo, ambientan bien/ mal el objeto de su descripción.
Probablemente, el poema se refiere a una época……………. porque……… En mi opinión…. hoy en día….
Si miramos atrás, podríamos comprobar que la vida en los pueblos ha cambiado…..; por eso, este poema…..  (no) es interesante para….
En conclusión……