Hola todos.
Como sabéis, la próxima lectura de este trimestre será El hombre de arena (relato también conocido como Coppelius). Os indico el enlace donde podréis leerlo y, a continuación, las actividades de la lectura. ¡Buena y terrorífica lectura!
escarabajoescriba.com/uprrp/3012/arena.pdf
Antes de la
lectura
1.- Busca información sobre E.T.A. Hoffmann.
Destaca lo más importante de su vida y de su obra.
2.- Busca información sobre el personaje
literario, Franz Moor (aparece en una obra del escritor alemán perteneciente al
Romanticismo, Schiller). Puede ayudarte
este enlace:
http://www.books.google.es/books?isbn=8479621974
Pinchas después en “páginas seleccionadas” y encontrarás Franz Moor entre
las páginas 133-134.
3.- Infórmate sobre los muñecos mecánicos en
los ss. XVIII y XIX.
4.- ¿Qué es la alquimia? Investiga.
5.- ¿Quién crees que narra la historia? ¿En
qué persona?
6.- En grupo. ¿Crees que un hombre se puede
enamorar de una mujer sin hablar con ella, sólo viéndola desde su ventana?
7.- ¿Qué recursos utiliza el autor al
principio para producir intriga?
Durante la
lectura
Páginas 2- 3:
1.- ¿Quién es el hombre de arena en la
imaginación de Nataniel? ¿Qué le explica la madre? ¿Y la nodriza?
Página 4:
1.- Copia la magnífica descripción que se
hace de Coppelius. Si se te da bien, dibújalo.
2.- ¿Por qué los niños no querían coger nada
que hubiera tocado Coppelius?
3.- ¿Qué transformación sufría su padre
cuando se inclinaba sobre el horno?
Página 5:
1.- ¿Por qué se desmayó Nataniel?
2.- ¿Cuánto tiempo tardó en aparecer
Coppelius después de este suceso?
3.- ¿Qué ocurrió hacia medianoche?
Página 6:
1.- ¿Qué le ocurrió al padre?
2.- ¿Cómo se llama Coppelius ahora?
3.- ¿Cuál es la confusión que se produce con
la carta que lee Clara de Nataniel?
4.- ¿Qué impresión produjo la carta en Clara?
Página 7:
1.- La explicación de Clara es muy racional.
Resume el razonamiento que ella ofrece de la obsesión de Nataniel y de la
muerte de su padre.
Página 8:
1.- ¿Quién es Spallanzini? Copia la
descripción que se hace de él.
2.- ¿Quién es Olimpia? ¿Por qué le llamó la
atención?
3.- Al final de esta página cambia el
narrador. ¿Qué tipo de narrador es?
Página 9:
1.- ¿Qué tipos de comienzos dice el narrador
que podría haber usado para comenzar a escribir esta historia?
2.- ¿Qué relación existe entre Clara y
Nataniel?
Página 10:
1.- En el primer párrafo el narrador hace una
etopeya de Clara. Cópiala.
2.- ¿Cuál es la metamorfosis del carácter de
Nataniel que se describe en el tercer párrafo?
3.- ¿Estás de acuerdo con Clara cuando dice
refiriéndose a Coppelius: “Mientras crees en él, él seguirá existiendo y
actuando; sólo tu creencia en él es su poder”?
Página 11:
1.- ¿Qué tipos de obras escribe ahora
Nataniel?
2.- A Nataniel se le ocurre escribir un poema
que represente el amor que Clara y él sienten, pero ¿cómo imaginaba ese amor?
Pagina 12:
1.- ¿Por qué crees que Nataniel
le grita a Clara : “Maldita autómata sin vida”?
2.- ¿Qué ocurre cuando Nataniel
y su amigo Lotario discuten? ¿Cómo acaba el enfrentamiento?
3.- ¿Qué le ocurrió a la casa
donde vivía Nataniel en G.?
4.- ¿En frente de quién vivía en
la nueva casa? ¿Qué le llamó la atención?
Página 13:
1.- ¿Quién llamó un día a su
casa? ¿Qué le ofreció?
2.- ¿Qué le compró Nataniel?
Página 14:
1.- ¿A qué se dedicó Nataniel
fundamentalmente desde que se compró los prismáticos? ¿Se acordaba de clara?
2.- ¿Qué ocurrió en casa de
Spallanzini? ¿Qué hizo Olimpia?
Pagina 15:
1.- ¿Por qué piensa Nataniel que
Olimpia está enamorada de él?
2.- ¿Cómo estaban las manos y
los labios de Olimpia?
3.- ¿Por qué crees que la gente
joven se ríe de ellos cuando están bailando?
Página 16:
1.- ¿Qué le propone Spallanzini
a Nataniel?
2.- ¿Qué visión tiene su amigo
Sigmundo de Olimpia?
Página 17:
1.- ¿Por qué dice Nataniel que
nunca había tenido una oyente tan perfecta?
2.- ¿Qué decidió hacer Nataniel
al día siguiente?
3.- ¿Qué escena espantosa
observa Nataniel?
Página 18:
1.- ¿Qué se describe al comienzo
de este capítulo?
2.- ¿A dónde fue conducido Nataniel?
3.- ¿Qué tuvieron que hacer los
enamorados para convencerse de que no amaban a una muñeca de madera?
Página 19:
1.- ¿Qué ocurrió después de la
enfermedad de Nataniel?
2.- ¿Qué sucedió cuando Clara y
Nataniel subieron a la torre?
Página 20:
1.- Resume el desenlace final
del cuento.
Después de la lectura
1.- Debate. Puede elegirse entre
estos tres temas:
a) Es cierto/ no es cierto que cada
uno se crea sus propias obsesiones.
b) Es fundamental/ no es
fundamental mostrar la verdadera personalidad en una relación desde el
principio aunque la otra persona se decepcione.
c) El amor es una de las pasiones
más importantes de la vida/ El amor no es una de las pasiones más importantes
de la vida.
2.- Cita tres características
del Romanticismo oscuro presente en la obra.
3.- ¿Sabrías analizar la
estructura del cuento?