jueves, 31 de enero de 2013

NUEVO DISCURSO INTEGRADOR



    • Pg. 101. Lectura del texto: resumen, tema y estructura
    • Discurso integrador. Pg. 101
Diario de Zlata, de Zlata Filipovic. Pg. 101 libro de texto

Antes de la lectura
·        Mira en la página que te indico, http://www.portalplanetasedna.com.ar/lista_guerras.htm
Y fíjate en las guerras que ha habido en el mundo a lo largo del S. XX: ¿te parecen muchas o pocas? ¿A qué crees que se deben las guerras? ¿Te parece una forma buena de solucionar conflictos? ¿Qué sugerirías tú?
·        Para situar el texto del que vamos a hablar, observa qué guerra o guerras se dan en 1992. Anótalas.
·        Ve ahora a estas otras páginas web, http://es.wikipedia.org/wiki/Zlata_Filipović,  http://elpais.com/diario/2007/10/25/cultura/1193263201_850215.html y entérate de quién es Zlata  Filipovic. También lo puedes ampliar con el siguiente vídeo que dura 10 minutos y que lo puedes encontrara en http://www.youtube.com/results?search_query=Zlata+Filipovic

·        Con todos los datos que has podido sacar, cuéntanos todo lo que puedas de la autora del Diario de Zlata, al que pertenece el texto del que vamos a hablar.

·        En esas páginas, se nombra en varias ocasiones a Anna Frank. ¿Sabrías decir por qué? Busca información en esta página: http://www.annefrank.org/es/Subsites/Linea-del-tiempo/
·        Ahora lee el texto de la página 101 de tu libro de texto: fíjate en quién lo escribe, cuándo lo escribe, qué tipo de texto es –real o ficticio; narrativo o descriptivo-, qué nos cuenta.
Después de la lectura
·        Haz el resumen del texto, busca la idea central –tema- que nos quiere comunicar la autora y muestra cómo se estructura el contenido.
·        Contesta ahora a las siguientes preguntas:
      • ¿Crees que lo que le ocurre a Zlata el 7 de agosto es algo extraordinario o habitual?
        • ¿En qué te basas? Cita frases del texto que apoyen tu respuesta.
        • ¿Qué sensación te produce?
      • ¿Cuál crees que es el sentimiento que domina en todo el texto: el miedo, la sorpresa, la curiosidad u otro cualquiera?
        • ¿En qué te basas?
        • Cita frases o palabras del texto que apoyen tu respuesta.
      • ¿Te parece un sentimiento normal o exagerado? ¿Por qué?
      • Imagina por un momento que tú te encontraras en esa situación. ¿Qué es lo que más te preocuparía?
      • Las guerras se estudian en los libros de historia. ¿Qué aporta un escrito de este tipo –un diario de una joven- a lo que nos dicen los libros?
      • ¿Quiénes y por qué organizan las guerras? ¿Son los mismos los que las sufren?
      • Fíjate en los casos de Zlata Filipovic y Anna Frank. ¿Crees que ellas sabían bien por qué se luchaba en sus respectivos países?
      • ¿Crees que las guerras dejan alguna marca en quienes las padecen? ¿Positiva o negativa?
      • Ahora mismo hay guerra en Siria. Busca en el periódico, Internet, la radio o la tele algún dato acerca de esta guerra y de cómo lo está pasando el pueblo sirio.

Con todos estos datos, escribe un discurso integrador. Como en otras ocasiones, te voy a ayudar con un esquema, más pequeño que en otras ocasiones para que tú vayas creando tu propio estilo. Ya sabes que debes basarte en los datos que has extraído de las cuestiones anteriores, ampliándolos con ideas nuevas o relacionándolos con otros conocimientos  que tú tengas y siempre, creando un discurso coherente y bien cohesionado. Vamos allá.

  El texto del que vamos a hablar es una página de …………………………………
……………………………………………………….
  Es un texto (real/literario) y fue escrito por …………………………………., cuando tenía ………………………………. La autora vivía en ……………………………….., cuando estalló la guerra de ………………………………. Gracias a este diario ………………………..
…………………………………………… Hoy vive en…………………………….. Por suerte para ella, no le ocurrió lo mismo que a ……………………………… con quien se la ha comparado; esta también escribió …………………………. pero …………………………….

  El relato es bastante (dramático/cómico/ interesante/ natural/ terrible…) porque ………………………………….. En él domina un sentimiento de ……………….., que se percibe en ……………………… Yo creo que es un sentimiento ……………………………. pues …………………………… Por ejemplo, si yo me encontrara en esa situación, creo que …………………………………….

  Este escrito es  (bastante/ poco) creíble y aporta una visión de la guerra igual/ distinta a la que nos dan …………………….. Esto es debido a …………………….

A partir de aquí sigue tú mostrando tu opinión sobre la base de lo que has contestado en los últimos puntos. No te olvides de poner una conclusión que resuma claramente tu visión del texto.

martes, 29 de enero de 2013

RESUMEN DEL ÚLTIMO EXAMEN



Un hombre poseedor de toda la sabiduría del mundo, era visitado por personas de muchos lugares para aprender de sus consejos. Pero en cierta ocasión no se portaron bien y decidió guardar la sabiduría en una vasija y ocultarla en una palmera. El hijo lo vio ascender por esta y le aconsejó que se colocara la vasija en la espalda y no delante como él la tenía para subir mejor. Decepcionado tras la lección de su hijo, la lanzó contra el suelo y la sabiduría se extendió por todo el mundo.

lunes, 14 de enero de 2013

EXAMEN DE LOS TEMAS 1, 2 Y 3





Hola a todos.
Os explico a continuación lo que entrará en el próximo examen:
Teoría del tema 1: páginas 14, 15, 16, 20, 21.
Teoría del tema 2: páginas 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46.
Además: páginas 91, 92 y 93 (géneros literarios).
Del tema 3:
Págs. 60, 61, 62, 63, 64, 66, 67 y 68 con los ejercicios que hemos corregido en clase.
Del cuaderno: Definición y tipos de sinonimia (día 24 de septiembre en los cuadernos de 1º de ESO B), tipos de descripción (día 10 de octubre), tipos de metáforas y definición de aliteración y paralelismo (día 17 de octubre), diferencia entre estilo directo y estilo indirecto (día 23 de octubre), definición de campo semántico, asociativo y familia léxica (día 12 de noviembre). Fotocopias del cuento tradicional que están pegadas en el cuaderno.
 Podéis imprimir esta página y pegarla también en el cuaderno para que no se os olvide nada de lo que entra.
Modelo de examen:
- Pondré un texto y sobre él puedo hacer las siguientes preguntas:
1) Resumen del mismo.
2) Pregunta teórica aplicada al texto sobre la narración y la descripción (el texto puede ser sólo narrativo, sólo descriptivo o narrativo-descriptivo). Por ejemplo, si el texto fuera descriptivo, tendríais que definir qué es una descripción, qué tipo de descripción se usa en el texto (de personas, de objetos, de paisajes, etc.) y qué tipo dentro de cada una de estas posibilidades (por ejemplo, prosopografía, retrato, topografía, etc.), si es estática o cinética, etc. Si fuera narrativo, por ejemplo un cuento, tendríais que explicar si es de autor o tradicional y explicar las características de cada tipo que observáis en el texto. Podría preguntar la estructura interna del mismo (planteamiento, nudo y desenlace) o los elementos de la narración. Me tendríais que explicar a qué género literario pertenece.
3) Pondré un pequeño poema para que midáis las sílabas de cada verso, me expliquéis el tipo de rima, los principales recursos rítmicos y las figuras literarias que se han explicado. Me explicaréis a qué género literario pertenece.
4) Definición de algunos de los conceptos que hemos explicado en los temas 1 y 2 (por ejemplo, campo semántico o algo similar).
5) Una pregunta de formación de palabras y alguna pregunta corta y fácil de literatura.
Creo que con esto es suficiente. Un saludo a todos y empezad a estudiar. Lo siento pero no puedo resumirlo más.

 

jueves, 10 de enero de 2013

DISCURSO INTEGRADOR






Hola a todos.
 Los que ya habéis visto la película, En un mundo mejor, podéis empezar a hacer esta actividad. Recordad que tenéis que extenderos en la expresión de vuestras opiniones



DISCURSO INTEGRADOR DE LA PELÍCULA,
En un mundo mejor.

Antes de la película:
1.- ¿Crees que el cine es un buen medio de comunicación? ¿Por qué?
2.- ¿Una imagen vale más que mil palabras o crees que la expresión escrita sigue siendo un medio de comunicación fundamental?
3.- ¿Crees que una película puede influir en la vida de una persona? ¿Por qué?
4.- ¿Recuerdas alguna película que te haya influido mucho? ¿Por qué?
5.- ¿Qué aspectos destacarías del cine si tuvieras que hacer propaganda de ese medio de comunicación?

Durante la proyección de la película:

1.- ¿Cuál es el tema fundamental de la película?
2.- ¿A qué público crees que va dirigida fundamentalmente?
3.- ¿Qué propósito tiene?
4.- ¿Qué valores transmite?
5.- ¿Sabes que es un montaje paralelo? Busca información. ¿Cuál es el montaje paralelo de esta película? ¿Qué crees que se consigue con él?
6.- ¿Qué historia te parece más cercana a ti, la del médico Anton o la de los chicos Christian y Elías? ¿Por qué?
7.- ¿Qué importancia tiene la descripción de paisajes tan diferentes como los de África y los de esa ciudad de Dinamarca?
8.- ¿Recuerdas primeros planos de las caras de los personajes? ¿Cuál ha sido el primer plano que más te ha impresionado y por qué? Si no sabes qué es un primer plano, busca información.
9.- ¿Qué tienen en común las dos historias que se presentan?
10.- ¿Cuál es la imagen que más te ha gustado de la película? ¿Por qué? ¿Cuál es la que más te ha impactado? ¿Por qué?
11.- ¿Cuál crees que es el mensaje final? ¿Te ha hecho reflexionar?

Después de la película:

1.- ¿Te parece acertada esta forma de contar una historia? ¿Por qué?
2.- ¿Qué aspectos crees que se destacan más para transmitir el mensaje?
3.- ¿Puede ser el cine una forma inteligente de argumentar con imágenes?
4.- ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos?
                Con todos estos datos vamos a hacer un discurso integrador. Nos podemos ir guiando con este modelo que debéis ir enriqueciendo con vuestras propias palabras y reflexiones
             El texto que………………………………………………………………es diferente a los analizados hasta ahora, pues no sólo tiene palabras sino………………………………….Se trata de una………………………… titulada……………………………………………………… cuya directora es………………………………………. y que fue estrenada en…………………………….. En 2010 obtuvo……………………………………………………………….y en 2011…………………………………………………….
                Esta película tiene el propósito de……………………………………………………………., por ello se dirige fundamentalmente a………………………………………………..
                Para realzar el tema se apoya en un montaje……………………………… y describe con belleza dos tipos de………………………….; uno situado en ………………………………………y otro en………………………………….Por otra parte, las dos historias tienen un elemento común que es…………………………………………………..aunque a mí me ha resultado más cercana la historia de……………………………….. porque……………………………….. y porque comunica valores como………………………………………..
                Los primeros planos juegan, sin duda, un papel muy importante porque……………………………………………. El que más me ha impresionado ha sido………………………….porque me ha transmitido……………………………………
                Creo que es una película audaz/ inteligente/ original/ tierna/ equilibrada/ polémica porque…………………………………………………. y que la interpretación de los actores ha sido acertada/ contenida/ realista/sincera/exagerada, lo que ha contribuido a que el mensaje final que es…………………………………………………………………………….. llegue mejor al espectador. Asimismo, el tema ha sido tratado con contención/ desmesura/inteligencia/elegancia/ para convencer mejor al espectador de los peligros de la………………………………………..y la falta de reflexión. Otros temas secundarios que también se relacionan con el principal  son…………………………………………………….
                En definitiva, ……………………….